P&S
  Descifrar...

Taller de traducción L'Etourdit
Este taller tiene la finalidad de producir, en castellano, un dossier de interlocución con el texto L'étourdit de Jaques Lacan.

> Estado del proyecto
> Integrantes del taller
> Programa Jornadas L'Etd-2009
> Reseña Jornadas L'Etd-2009

Estado actual del proyecto

L'ETD
pulse en la imagen para ver muestra
solicitar
El proyecto ya está concluido.
Tenemos establecida nuestra versión en castellano anotada, comentada y 'anexada' con material pertinente.
Dicha versión se encuentra disponible para los integrantes de P&S y otros interesados que lo soliciten.

El documento cuenta con

  1. Introducción, descripción, caraterísticas y criterios
  2. Datos bibliográficos del texto
  3. Textos en francés
  4. Versión en castellano anotada
  5. Léxico / neologismos / terminología significativa
  6. Anexos explicativos
  7. Referencias bibliográficas
  8. Bibliografía recomendada/consultada.

Jornadas L'Etd-2009

Programa Jornadas

1 - Sábado 28 de MARZO 2009
2 - Sábado 25 de ABRIL 2009
de 11:00 a 13:00 horas en el Ateneu Barcelonés.

Programa

Día 1 (28 de marzo)
- Presentación del taller y traducción (R. Cevasco / J. Chapuis)
- Contextualización (Roser Casalprim)
- El decir y los dichos (Laura Frucella)
- El órgano, soporte corporal de una función (Cecilia González)
- Subversión de los universales (Liliana Montanaro)
...Debate...

Día 2 (25 de abril)
- Armadura discursiva del decir (Rithée Cevasco)
- El muro de los imposibles - Lugar y valor de la función. (Jorge Chapuis)
- Con Freud y Lacan, el todo masculino (Alicia G-Fernandez)
- A diferencia de Freud, el no todo de J.Lacan (Laura Kait)
...Debate...

los textos de las intervenciones pueden solicitarse a los autores

Organización: J Chapuis.
Coordinación general: R. Cevasco.

Presentación / introducción (día 28marzo)

Agradezco a los asistentes que nos acompañen en la presentación pública del resultado del trabajo que hemos realizado en el «Taller de lectura y traducción L‘Etd» que está integrado en el Centro de Investigación Psicoanálisis y Sociedad. Y tiene su encanto hacerlo aquí, y en esta sala del Ateneu Barcelonés facilitada por la ACEC (Asociación Colegial de escritores de catalunya), entidad que convoca a escritores y traductores de muchas lenguas.

La idea de ocuparse de este texto singular fue de Rithée Cevasco, y entre ella y yo coordinamos el taller en el que (hasta mediados del año pasado) participaron además Roser Casalprim, Alicia García-Fernández, Laura Kait, Liliana Montanaro y Leonor Torres Artigas. Somos los responsables de esta versión en castellano de la Primera Parte de l'Etd , que consideramos provisional hasta completar la Segunda Parte sobre la que estamos avanzando actualmente. Para la Segunda Parte se han sumado al taller Laura Frucella y Ana Cecilia González que hoy intervienen aquí.

El proyecto en su conjunto consiste en producir un documento/dossier no solamente con la traducción, sino con
- notas y comentarios
- un léxico, en el que incluiríamos los términos más singulares
- las referencias significativas
- artículos alrededor de este proyecto elaborados en el curso del trabajo por los integrantes del taller.
- las intervenciones que hagamos en estas jornadas.

Descifrar traduciendo, es una rúbrica bajo la cual se sitúa actualmente el taller l'Etd en el marco del Centro de Investigación Psicoanálisis y Sociedad.

Hoy presentamos los 22 primeros párrafos anteriores a que Jacques Lacan apele a «un poco de topología».
Hemos utilizado básicamente la versión de Les Autres Ecrits, Seuil, Francia 2001, casi idéntica a la publicada por la revista Scilicet en 1973. También hemos consultado dos versiones disponibles en castellano: la traducción de J.L. Delmont-Mauri, Diana Ravinovich y Julieta Sucre, publicada en la revista Escansión, nº 1, Buenos Aires 1984, pp. 15-69, y la de Nora S. Alonso, revisada por Silvia M. Amigo y Victor Iunger de 1982, publicación conjunta de la Escuela Freudiana de Buenos Aires y la Escuela de Psicoanálisis de Rosario. Y contamos con el soporte del comentario detallado de Christian Fierens, Lecture de l'Etourdit, Lacan, 1972, L'Harmattan, Francia, 2003.

En cuanto a la parte práctica, fue de gran utilidad, sobre todo para no perdernos en las referencias, indexar el texto al modo «jurídico»: el típico [3.4], donde el primer dígito (en este caso 3) numera correlativamente las secciones y el segundo dígito (el 4 en este caso) indica el párrafo dentro de cada sección. En nuestros documentos, cada una de esas «secciones» lleva un título que indica someramente de qué trata. Los encontrarán en el texto de introducción al documento y en las notas correspondientes.

Empezamos por una lectura minuciosa del texto seguido de discusión sobre las referencias, derivaciones, significaciones, y posibilidades expresivas de las formas lingüísticas empleadas por Jacques Lacan. Buscamos lo transmitido mediante el cifrado de esta escritura, para, en otra lengua, asentar una escritura que sea poco traidora.

Especial atención ofrecen «los palabros», neologismos, hallazgos y otras invenciones realizadas mediante condensación, homofonía, seccionamiento y otros recursos expresivos que ofrecen especial dificultad al intentar trasladarlos al castellano. Con el objetivo de trasmitir la polidimensionalidad de algunos elementos, optamos en algunos casos por introducir en medio de un término signos tipográficos, como guiones, paréntesis, etc. Consideramos que si bien no se utilizan en el original francés, hoy en día su empleo en medio de palabra es más habitual que hace cuarenta años, y pueden muy bien recoger las variaciones que ofrece el vocablo original.

En algunos casos no sólo se trata de la invención de un término sino de un grupo, con raíz, prefijos y desinencias que, modulada gramaticalmente, cerca determinada conceptualización.

Con el propósito de facilitar la lectura, las notas y comentarios del taller no aparecen a pie de página sino que irán en anexo.

Sabemos que la riqueza de L'Etd no se ha agotado, tampoco las dificultades.

Contamos con la facilidad de la coordinación de Rithée Cevasco, cuya lengua de nacimiento es el francés y que conoce los “entreveros” del castellano a quien paso la palabra…

J. Chapuis. 28-marzo-2009

DE L'ÉTOURDI A L'ÉTOURDIT
Del atolondrado al cómputo de las vueltas de los dichos

¿Es dificil la lectura de Lacan ? ¿Quién lo negará ?

¿Y L'Etourdit ? ¿Sería de tan difícil lectura –y qué decir entonces de su traducción– como lo es el Finnegan's Wake de James Joyce? ¿Resiste L'Etourdit a todo desciframiento? Sin duda, si pretendemos que sea exhaustivo. En todo caso, es por la vía de traducirlo que abordamos la práctica de su lectura.

De traducción a desciframiento, reconocemos en ese traslado el trabajo mismo de la interpretación analítica, Freud como Lacan insisten en ello. Si el inconsciente cifra, la interpretación descifra. L'Etourdit intenta –entre muchas cosas– abordar qué es la interpretación. Con nuestros ejercicios hemos intentado a través de la traducción descifrar a su vez esa interpretación.

L'Etourdit  juega con el «cristal de la lengua» –francesa–. Intentamos pues descifrar sus equívocos homofónicos, gramaticales, lógicos y verterlos en el cristal de otra lengua, la castellana. Lo cual nos ha convocado –como lo ha señalado J. Chapuis– al uso de diversos recursos.

No contamos, en efecto, en castellano con la misma potencia de la homofonía que en francés. A veces el resultado “chirría”, las líneas de fractura del cristal no son homólogas en el paso de una lengua a la otra. Por ejemplo, ¿cómo hacer resonar la homofonía francesa del Nia-Nya (Negó, No hay) (p.455) que apunta a dos tipos de negaciones opuestas?

Traducir ha sido el medio para abordar este texto con el único objetivo del goce del desciframiento… siguiendo en esa práctica «la carrera siempre abierta al equívoco del significante».

El título mismo nos precipita ( nous s'emble ) a este ejercicio. De L‘Etourdi (sin «t») (atolondrado que dice lo que se le ocurre, palabra de analizante) al cómputo de las vueltas de los dichos (responsabilidad del analista).

Citemos a C.Fierens por cuyas huellas volvimos a transitar, es el mínimo homenaje que podemos brindarle: «L'Etourdit nos aleja de nuestra semántica consciente, es aparición del inconsciente en su dimensión de “no sentido”» ( el au-sentido en castellano como solución de l'ab-sens).

No pretendemos pues «explicar» el texto… más bien al comentarlo, transmitir ese alegre goce de nuestro trabajo para eventualmente suscitar en ustedes, nuestra audiencia, ese «goce del desciframiento», recordando, que si el saber «analítico» es difícil es porque cuesta menos adquirirlo que gozar de él.

Esta práctica de lectura no se clausura sobre si misma, pues nos conduce siempre al límite del «no todo», ese « pas tout - pas-toute » (sabemos su afinidad con la llamada «posición femenina») que es el nuevo enigma al que Lacan intenta responder volviendo a hacer surgir la pregunta que la Esfinge formuló en su día a Edipo.

R. Cevasco, marzo 2009

Reseña del primer día (28marzo)

Presento aquí una breve reseña sobre la primera parte de nuestras Jornadas sobre l'Etd que tuvo lugar el sábado 28 de marzo y que proseguirá el sábado 25 de abril según información que ya ha circulado y que haremos nuevamente circular.

En primer lugar hubo como estaba previsto una breve presentación de Jorge Chapuis y de Rithée Cevasco.

Luego las cuatro intervenciones, breves, no excedieron los 10 minutos, de Roser Casalprim, Laura Frucella, Cecilia Gonzalez y Liliana Montanaro. (ya os informaremos de como tener acceso a esas intervenciones) lo cual permitió un buen tiempo de debate con nuestra audiencia.

Por el momento me limito a una breve reseña cuando aun resuena para mí lo desplegado en la sala de escritores de la ACEC.
Teniamos escrito en la pizarra varios ejemplos de soluciones de traducción dados a términos que plantean dificultades en el traslado de una lengua a la otra. Muchos de ellos fueron retomados en las intervenciones.

Roser Casalprim presentó con la máxima exhaustividad posible el contexto del texto de referencia "l'Etourdit". En efecto si bien nuestro método de lectura, traducción/desciframiento ha dado preferencia a la estructura interna del texto, la referencia al contexto es parte de todo comentario. Así R;Casalprim supo referirse al momento de la enseñanza en que este texto fue escrito.
Indicó los giros cruciales en la enseñanza de J. Lacan para subrayar como Lacan se situaba en este momento, 1972, en el tiempo en que ya había forjado su concepción de la lalengua que introduce otra dimensión a la consideración del inconsciente estructurado como un lenguaje. Situó la primer parte sobre la que trabajamos en el conjunto del texto. Momento antes de recurrir al uso de las figuras topológicas. Hizo hincapié en el valor del "diálogo" con el que termina esta primera parte. El de la Esfinge que una vez resuelto el enigma del 4-2-3 al que supo responder Edipo (y Freud), propone una nueva respuesta que no excluya ahora a la otra mitad de la humanidad.
intervención integra, solicitar al autor >

Laura Frucella abordó la distinción entre el decir y los dichos que J. Lacan pone en el puesto de mando de este texto y que introduce una dimensión que no se reduce a la referencia a la lengua como estructura del inconsciente. Puso de relieve el énfasis en el "decir", en la palabra como acto, mencionando los autores que en aquella época del 72 también se ocupaban de esta distinción entre el decir y los dichos (lingüistas, filósofos) y, particularmente,  en la atención dispensada al análisis de los performativos. Abordó con concisión el difícil análisis de las dos frases que J. Lacan propone al inicio de su texto y que articulan el decir, el olvido y lo oído en la frase: "Que se diga queda olvidado detrás de lo que se dice en lo que se oye". Hizo hincapié, entre otros puntos, en el valor de lo "oído" que se distingue de lo "escuchado", y que permite poner el acento sobre lo que del lenguaje afecta al cuerpo, lalengua como dice J.Lacan. Asimismo puso de relieve el lugar que confiere J. Lacan a la "verdad" en este texto.
intervención integra, solicitar al autor >

Cecilia Gonzalez insistió en el punto que no siempre está claro en Freud: el órgano no se confunde con la función (fálica). Sin embargo la función encuentra en la materialidad corporea del órgano su "inspiración". Así describió que el órgano se presta a ser soporte material de esta función en tanto fanera. Distinguió claramente el órgano como soporte de esa función y el órgano en tanto instrumento de goce. Asimismo, ilustró la manera en que el órgano responde según la función y no según la "biología". Y de qué manera sus disfunciones son correlativos a la función de "castración" siendo rebeldes al tratamiento de los diversos discursos (del amo, del universitario, del sujeto histérico) que pretenden "controlarlo". Para terminar con la evocación risueña de J. Lacan que anuncia "malheur" para quienes siendo sus portadores (del órgano) pretenderían hacerlo funcionar a su antojo, a su maestría, intentando escapar a la castración, sin tener en cuenta la función que lo rige.
intervención integra, solicitar al autor >

Liliana Montanoro, finalmente, abordó un punto esencial de este texto y que subyace a lo largo de todo el texto en la medida en que retoma la construcción de sus fórmulas de la sexuación: la subversión lógica que introduce Lacan en las fórmulas y que modalizan la fúncion fálica que propone como fundamento de la diferencia de los sexos. Subversión por la cual subordina lo universal a la existencia de un decir y se separa así en parte de la tradición occidental del pensamiento inaugurado por Aristóteles. Apoyándose en el Organon de Aristóteles ilustró el lugar que ocupa en su lógica el universal como fundante de todo pensamiento, universalidad que enmascara el lugar del decir desde donde es enunciada: verdadera operación del discurso del amo. Con fineza ilustró pues la operación hecha por J. Lacan al poner en el puesto de mando a la existencia de un "decir" como fundamento de la necesidad del universal. La función (como siempre en este contexto, la fálica cuyo valor es inscribir la castración) no se sostiene sin un "decir que no" que funciona como el limite necesario a la posibilidad de su afirmación universal. Nos recordó entonces en este contexto el valor mítico del Totem y Tabu freudiano en el cual el padre de la horda funciona como "imaginarización" de lo que Lacan intentará escribir con sus fórmulas "lógicas".
intervención integra, solicitar al autor >

Esta reseña está lejos de reflejar los matices de cada una de las ponencias de las cuales tendréis la ocasión de leer en su totalidad, pues es nuestro proyecto reunir después del 25 de abril a todas las ponencias en un documento que informaremos en el momento propicio cómo acceder a él.

Invitamos a los participantes a comunicarnos sus intervenciones si así lo desean, que podrán suscitar y/o relanzar el debate sobre tal o cual punto. Por supuesto los invitamos también a comunicarnos sus impresiones sobre esta sesión de trabajo así como las sugerencias (amables) que puedan hacernos.

Saludos cordiales, R. Cevasco

Reseña del segundo día (25abril)

Esta vez contamos con la moderación de Roser Casalprim, quien luego de proceder a la apertura del encuentro, dio la palabra a los ponentes.

Ritheé Cevasco, retomó varios puntos de lo trabajado en la jornada anterior para avanzar sobre el tema de los cuatro discursos y sus “giros”. En la ronda de los discursos, cada cual gira transitando por los distintos lugares. El oficio del filósofo —que a menudo bascula entre el discurso universitario y el discurso del amo— encuentra una proximidad respecto del discurso analítico: ambos son concernidos por la verdad, aunque de modo diferente, puesto que lo que comanda en el discurso del analista es lo real. Por otra parte, él se diferencia radicalmente de los otros discursos por programar su propia disolución al final de la experiencia analítica.
Lacan muestra la emergencia del discurso del psicoanálisis a partir del “decir”de Freud, el cual excede a los dichos del inconsciente que localiza. Sin embargo, no debemos olvidar el estatuto de “síntoma discursivo” del psicoanálisis, lo que hace plausible su desaparición en el contexto de la civilización. Sus condiciones de supervivencia, dirá Lacan, están menos aseguradas que las de la religión.
También los discursos son alcanzados por la lógica de la sexuación, y en relación a ello, Lacan señala aquí que tanto el discurso del amo, como el de la histérica y el universitario están connotados por cierta “virilidad”, que deviene de funcionar bajo la lógica de la posición sexuada a la que llamamos masculina.
Ante esto podemos hacernos una pregunta: ¿es legítimo pensar al discurso del analítico como funcionando bajo la lógica del no-todo, una lógica que no se replegaría en su “islote fálico” y, por tanto, próximo a la posición llamada femenina? Queda abierto el interrogante.
intervención integra, solicitar al autor >

Jorge Chapuis nos habló de lo imposible en relación a cada discurso. Lo imposible puede ser pensado como un muro ante el cual cada discurso encuentra dos tipos de escollos. Es necesario distinguir la imposibilidad de la impotencia.
Lo imposible toma en cada discurso una configuración singular: al discurso de la histérica le corresponde la inconsistencia, al discurso del amo, la incompletud; al discurso universitario la indemostrabilidad y, finalmente, al discurso del analista le compete la indecidibilidad. Cada una de estas cuatro “imposibilidades” tienen sus propios rasgos lógicos.
Chapuis localiza luego algo que, en el texto de L’Etourdit, ha sido interpretado como un error de Lacan. En una frase, Lacan habla de la “función exponencial 1/x”, siendo que esta ecuación (1/x) no constituye una función exponencial. Algunas versiones actuales de L’Etourdit han reemplazado esa expresión por “función hiperbólica” y frente a esto, Chapuis se pregunta si enmendar el error hace justicia al texto lacaniano, o si, por el contrario lo traiciona. Sostine que la riqueza de su discurso no radica también en su más allá de la oposición verdadero/falso. En este sentido, considera necesario recordar uno de los sentidos de la palabra “falsus”: lo caído.
intervención integra, solicitar al autor >

Alicia García Fernández desarrolló el tema de la posición masculina en las fórmulas de la sexuación. Con el auxilio de la lógica, Lacan intenta ubicar dos economías de goce diferentes: la de lo fálico y la del “no-todo” fálico, según el modo de situarse en relación a la castración.
Al respecto, Lacan muestra el obstáculo epistemológico que Freud no logra rebasar. En la producción freudiana, el mito del padre terrible de la horda primitiva —en Totem y Tabú— complementado por el Edipo, consiguen caracterizar una posición que estaría totalmente marcada por la disyuntiva de tener/no tener el falo, elevada a la categoría de universal. Lacan subvierte este postulado freudiano: hace de lo universal una excepción, y de la premisa del “todo” fálico, tan sólo una posición posible.
A diferencia de Freud, para el cual el hecho de “tener” el falo constituía un elemento positivo frente a la desventaja de las mujeres que debían arreglárselas con el “no tener”, Lacan señala las “desgracias” que envuelven a al posición masculina. Mâleheure, dice, respecto de ellos —en una palabra que condensa macho (mâle) con calamidad, mala hora— puesto que deberán cargar con el peso de un órgano del cual no siempre se percatan de que posee un valor puramente funcional.
intervención integra, solicitar al autor >

Laura Kait desplegó la cuestión del no-todo en la posición llamada femenina. El no-todo, aclara Lacan, no es el contrario de la universal, del todo: remite a la imposibilidad de enunciar una ley para la totalidad de un conjunto, la ex–sistencia de uno o varios elementos que quedan exceptuados. La negación de los cuantores —el existencial “existe al menos uno” y el universal “para todo”— es algo que en lógica no es posible realizar, y sin embargo, Lacan lo introduce subvirtiendo la lógica aristotélica.
La posición llamada femenina deviene de la proposición en la cual no existe x (negación del cuantificador existencial) que diga no (a la castración/a la función fálica). Esta ausencia de al menos un elemento que se exceptúe de la ley, da como consecuencia la imposibilidad de determinar un conjunto cerrado del lado femenino, lo que recae en la singularidad de cada mujer que es, pues, no-toda. Algo en ellas, dice Lacan, no se mide con el calzador de la castración. A partir de esto, Lacan esboza la idea de lo heterosexual como aquello que “ama a las mujeres”, en el sentido de abrazar la posición del no-todo: lo hetero es, a la vez, lo etéreo y lo “hetairo” (en la raíz de la palabra hetaira, prostituta, está la palabra hetera), es decir, lo que no responde a una proporción sexual fija y única.
intervención integra, solicitar al autor >

Luego de las cuatro ponencias se abrió el espacio de preguntas y debate, que resultó sumamente enriquecedor.

Saludos cordiales, L. Frucella

 

 


Integrantes del taller

Las reuniones de trabajo son restringidas a los inscriptos en el taller:

Roser Casalprim
Rithée Cevasco
Jorge Chapuis
Alicia García Fernández
Laura Frucella
Ana Cecilia Gonzalez
Laura Kait
Liliana Montanaro

contamos con algunos 'lectores' via digital

– Grupo 'Aun con el Atolondradicho' coordinado por Ricardo Rojas. Medellín, Colombia.
– Jorge Tarela, Buenos Aires. Argentina.
– Sergio Gasparín, Barcelona, ESpaña.

 

Coordinación: R.Cevasco / J. Chapuis